lunes, 23 de mayo de 2011

Mito, leyenda, fábula, cuento tradicional maravilloso. Cuadro Comparativo

Tipo de                   Relato

Aspectos

Mito

Leyenda

Fábula

Cuento tradicional maravilloso


Forma de transmisión

Oral en un principio. Tradicional. Luego se pone por escrito


Oral en un principio. Tradicional. Luego se pone por escrito


Oral en un principio. Tradicional. Luego se pone por escrito

Oral en un principio. Tradicional. Luego se pone por escrito


Tipo de personajes

Dioses, semidioses, héroes o monstruos mitológicos.

Seres reales que pueden haber tenido existencia y a los que la imaginación popular transforma con elementos maravillosos


   Animales

Personajes folclóricos: Ogros, duendes, brujas/os, princesas, hadas, animales que hablan,









Temas

Creación del mundo (cosmogónicos)

Origen de los dioses (teogónicos)

Aparición del hombre (antropogónicos)

Origen de las cosas, los seres etc (etiológicos)

Explicación del bien y el mal (morales)

Fundación de ciudades

Anuncio del fin del mundo (escatológicos)


Intención moral o espiritual (hagiografías)

 Comparte con el mito la tarea de dar explicación a una cultura y presenta  a menudo personajes cuya existencia no es probada (por ej. Sirenas)


Intención moral para enseñar conducta y ética.
La fábula clásica presenta dos personajes en desigualdad social: uno en posición alta y otro en la baja pero por algún evento narrativo estas posiciones se invierten.

Conservar en la memoria del pueblo aspectos de la experiencia humana común



Tiempo y lugar



No determinado


Se desarrolla en un tiempo y lugar por lo general precisos, reales e identificables



No determinado

No son identificables contienen fórmulas como “Había una vez” “En un lugar muy lejano”




Otros
datos
Función del mito:
Responder las preguntas básicas de la existencia humana.

Valor didáctico y ejemplarizador en el principio. Luego esa función se pierde
Las leyendas tiene casi siempre un origen en un hecho cierto que luego va transformándose con episodios imaginativos o exageraciones.

En muchos cuentos tradicionales es frecuente la repetición de las acciones o del número 3, 7, 12 como una forma de memorizar los hechos.





Nota: Muchos de las narraciones que han tenido origen tradicional se pusieron luego por escrito. El origen tradicional, es decir al pasar de generación en generación explica la cantidad de variantes que existen sobre una misma historia. El proceso de recopilación y puesta por escrito de estos textos  orales se conoce como refundición. La puesta en escrito fija la historia e impide su modificación constante.

Audio de la primera parte de Don Quijote de La Mancha



para descargar el audio pueden visitar:

http://www.megaupload.com/?d=N1IOA9OI

Transculturación - Poesía de Tato Laviera

ente, estuvimos charlando bastante acerca de la transculturación pero, bueno, no solo existió en el barroco. Los contactos entre culturas siguen existiendo y seguimos aculturándonos y transculturándonos. Lo importante es poder incorporar, dialogar, sin olvidarnos de quiénes somos. Comparto ahora uno de los poemas a los que hacía referencia en días pasados. Una poesía del libro AmeRícans de Tato Laviera. (Puede ayudarlos la profe de Inglés)



praying
papá dios está agallao, ya no puede soportar
los “puerto ricans” están orando overtime
no dejamos dormir a dios, está volviéndose loco
con las comiquerías de nosotros, siempre chavándole
la vida, papá dios está prendío, los “puerto ricans”
están “overloading the circuits with numerous requests”
te lo juro, créemelo, yo te lo advertí, lo escribí,
papá dios está enfogonao, deme esto, consígame
aquello, dele luz a mi vida, la com puta dora
tiene corto circuito, las operadoras “complaining”
a la supervisora, “qué diablo’ hablan esas viejas,
rezan el rosario, murmurando como hormigas, their
spanish is unintelligible, they pray too fast”
dios-te-salve-maría-llena-eres-de-padre-nuestro-
gloria-al-padre-y-a-las-galletitas-y-el-chocolate-
caliente-amén, we don’t understand.
the angels brought a lawsuit to the supreme
court of heaven, protesting puerto rican prayers
“we cannot pick up their signals, them puerto rican
ladies, they pray non-stop, when they pray, they
pray for everybody, their prayers are over-
flowing their allotted time, and it’s working
against you, papá dios, we cannot answer their
prayers, they must be wondering, ‘how come papá
dios does not reply?’ they are taking over
the english channels, we cannot identify the items,
judge strictly for yourself, look at this daily sample,
just those pentecostals alone are driving the holy
spirit insane, all they want is transformations,
transformations, we’re not coming down on them
puerto rican bodies, those crazy people are praying
themselves into our jobs, all they want are crazy
indian angels to come down, to assist some crazy
spiritualist, and we don’t understand those native
dialects, papá dios, please change the laws.”
papá dios got up and said … “Bendito, they work so
hard, bendito, they are so passive, i never get
angry with my worthy faithful subjects, it is
just that some crazy puerto rican poet is misinforming
the people, i’m not enfogonao,” papá dios ordered
a new computerized system to solve the inundation
problem, but papá dios said to please tell them
puerto ricans that he’ll listen to their every
desire, if they will give papá dios un brakecito,
concho, “y déjenme dormir. De vez en cuando
duerman ustedes, por favor.”


Para pensar :


  1. ¿En qué aspectos se hace evidente la transculturación?
  2. ¿Cuáles son los aspectos que dan cuenta de dos culturas diferenciadas?
  3. ¿A quiénes se ubica dentro de cada una de estas culturas en contacto (y en este caso en conflicto)?

sábado, 21 de mayo de 2011

Actividad de Integración - Barroco

En esta clase integraremos los distintos tipos de textos que hemos trabajado en la unidad que abarca el movimiento Barroco. La clase está dividida en tres partes

1) Primero veremos una selección de videos del Museo del Prado referentes a una exposición del año 2010 titulada El arte del poder, la Real Armería y el Retrato de Cortes. Finalmente, realizaremos una actividad de integración.
Los invito a ingresar a y buscar la exposición en el buscador http://www.museodelprado.es/
Allí deberán buscar la pestaña de exposiciones  para hallar lo deseado. Veremos tres videos (tenés que buscarlos, las tres imágenes son ilustrativas) :


Resúmen del documental realizado por José Luis López-Linares con motivo de la exposición El arte del poder- Duración 3.17
  •                 La exposición, comentada por su comisario: La exposición explicada por su comisario, Álvaro Soler del Campo, recorriendo las distintas secciones y obras presentes en la misma. Duración 3.57
        Montaje de la armadura de Felipe II en San Quintín: Imágenes del montaje de la armadura vestida por Felipe II en la batalla de San Quintín, con comentarios del comisario de la exposición y conservador jefe de la Real Armería de Madrid, Álvaro Soler del Campo, y locución en off que detalla las características técnicas y artísticas de las distintas piezas que componen esta armadura. Duración 3.17

Luego de haber visto atentamente los tres videos, realizá la actividad de cierre de esta primera parte. Buscá en la pagina principal del museo la pestaña de Pradomedia y hallá en la sección de juegos “Montá la armadura” ¡Y a resolver! El tiempo depende de tu memoria.


2) A continuación, en esta segunda parte, repasaremos la lectura del capitulo I de “Don Quijote de la Mancha” de M.de Cervantes Saavedra. Prestaremos especial atención a los problemas que presenta su armadura, teniendo en mente el material observado en  los videos del Museo del Prado.
Seguí en tu ejemplar la lectura del capítulo narrado en el siguiente vínculo:

A continuación, a la luz de lo leído en el texto y lo visto en los videos, pensá los siguientes asuntos, que luego compartiremos entre todos:
  1.     ¿Cuál es la importancia de la armadura en la época? ¿Cómo lo explica Don Quijote?
  2.     ¿Qué diferencias existen entre las armaduras presentadas en el museo y la descripta en la novela?
  3.     ¿Qué nos dice eso acerca del personaje?
  4.     ¿Con qué partes de la armadura tiene mayores problemas?
  5.     Luego de esta comparación, establecé cómo logra el autor armar la parodia del caballero andante.
3) Por último los invito a mirar nuevamente un fragmento de un film que ya hemos visto completo: “La Misión”. Les pido que reflexionen y comenten acerca de lo que creen que la armadura simboliza para el personaje, la pena que se autoimpone y el resultado de la misma.



TIPS:

En el Museo del prado hay mucho más por recorrer ¡Animate!
Si te da fiaca leer Don Quijote, aprovechá a seguir escuchando.

martes, 10 de mayo de 2011

Poesía del Barroco

ENSEÑA CÓMO TODAS LAS COSAS
AVISAN DE LA MUERTE


Miré los muros de la Patria mía,
Si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
De la carrera de la edad cansados,
Por quien caduca ya su valentía.

Salíme al Campo, vi que el Sol bebía
Los arroyos del hielo desatados,
Y del Monte quejosos los ganados,
Que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi Casa; vi que, amancillada,
De anciana habitación era despojos;
Mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,
Y no hallé cosa en que poner los ojos
Que no fuese recuerdo de la muerte.

Francisco de Quevedo

Poesía del Barroco

¡CUÁN FRÁGIL ES LA VIDA!

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!

Feroz, de tierra el débil muro escalas,
en quien lozana juventud se fía;
mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar las alas.

¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte!
¡Que no puedo querer vivir mañana
sin la pensión de procurar mi muerte!

Cualquier instante de la vida humana
es nueva ejecución, con que me advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.


Francisco de Quevedo

Poesía del Barroco

Amor constante más allá de la muerte


Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

                                                 Francisco de Quevedo

Poesía del Barroco

Desmayarse, atreverse, estar furioso


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
                                         Lope de Vega

Poesía del Barroco

DETENTE SOMBRA

Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.

                           Sor Juana Inés de la Cruz

Poesía del Barroco

REDONDILLAS

Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para prentendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?

Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

¿Pues, para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.



Sor Juana Inés de la Cruz

Poesía del Barroco

ESTA TARDE MI BIEN

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;

y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste:
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu inquietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.



Sor Juana Inés de la Cruz