sábado, 19 de octubre de 2013

Un árbol habla sobre Orfeo

UN ÁRBOL HABLA SOBRE ORFEO (DENISE LEVERTOV)

Alba blanca. Quietud. Cuando el murmullo comenzó
pensé que era una ráfaga de viento, que llegaba del mar a nuestro valle
con rumores de sal, de horizontes sin árboles. Pero la niebla pálida
no se movió; las hojas de los otros quedaron extendidas,
en reposo.
Sin embargo, el murmullo estaba cada vez más cerca –y sentí
un cosquilleo atravesar mis ramas exteriores, casi como si
hubieran encendido un fuego desde abajo, demasiado cerca,
y hasta las ramas más pequeñas
se secaran, doblándose hacia adentro.
Y sin embargo, no estaba asustado,
sólo completamente alerta.
Yo fui el primero en verlo,
porque me erguía en la ladera, detrás de los demás.
Un hombre, parecía: dos
tallos en movimiento, el tronco breve, dos
ramas como brazos, flexibles, cada una con cinco
ramitas deshojadas en la punta,
y la cabeza coronada por un pasto marrón o a lo mejor dorado,
con una cara sin pico como los pájaros,
más parecida a la cara de una flor.
Cargaba algo
hecho con una rama, doblada cuando aún estaba verde,
con sarmientos trenzados y tensados a lo largo. De eso,
cuando lo tocaba, y de su voz,
que a diferencia de la voz del viento no se valía de
nuestras hojas y ramas para dar su sonido,
provenía el murmullo.
Pero no era ya un murmullo (él se había acercado
y detenido en mi primera sombra): era una ola que me bañó
como si un aguacero
brotara desde abajo y desde los costados
en lugar de caer.
Y lo que yo sentía ya no era un cosquilleo seco:
De repente me vi cantando junto a él, y sentí que sabía yo también
lo que sabe la alondra; toda mi savia
buscaba el sol que ya se había levantado, la niebla estaba disipándose,
el pasto se secaba, y sin embargo mis raíces sentían que la música
las nutría debajo de la tierra.
Él se acercó aun más, se recostó en mi tronco:
la corteza tembló como una hoja que está a punto de abrirse.
¡Música! Cada una de mis ramas
se estremeció de júbilo y temor.
Cuando empezó a cantar
la música dejó de ser sólo sonido:
hablaba, y yo escuchaba, como jamás escuchó antes un árbol,
y el lenguaje llegó desde la tierra
a mis raíces,
se metió en mi corteza
desde el aire,
y en los poros de mis brotes más tiernos
con la delicadeza del rocío
y no había palabra de su canto que yo no comprendiera.
Cantaba sobre viajes,
de adónde van la luna y el sol mientras nosotros nos quedamos a oscuras,
de un viaje bajo tierra que soñaba emprender alguna vez,
más hondo que las raíces…
Cantaba de los sueños de los hombres, de guerras, de pasiones y de penas,
y yo, que soy un árbol, entendí las palabras. ¡Ay! Parecía que mi áspera corteza
iba a quebrarse como la de un retoño que se apura en crecer en primavera
y una helada tardía lo sorprende.
Cantaba sobre el fuego,
al que temen los árboles, y yo que soy un árbol, al calor de sus llamas me alegré.
Nuevos brotes nacieron en mí, aunque ya era bien entrado el verano.
Su lira (ahora sé cómo le dicen)
parecía estar hecha a la vez de fuego y hielo, y sus cuerdas flamearon
hasta mi copa.
Yo volvía a ser semilla.
Era un helecho en el pantano.
Era carbón.
Y ahí en el corazón de mi madera
(tan cerca estaba de volverme hombre o dios)
había algo así como un silencio, como una enfermedad,
algo que se parece a eso que los hombres llaman aburrimiento,
algo
(el poema bajó un tono, como baja un arroyo sobre piedras)
que enfriaría la llama de una vela, incluso mientras arde, dijo él.
Fue entonces,
cuando en el apogeo de su fuerza,
que al alcanzarme me cambió,
haciéndome sentir que me desplomaría,
que el cantor comenzó
a abandonarme. Lentamente
se apartó de mi sombra meridiana, y salió hacia a la luz,
las palabras saltaban y bailaban encima de sus hombros de regreso hacia mí,
y los tonos fluviales de su lira lentamente se hacían
un murmullo
de nuevo.
Y yo,
aterrorizado,
pero sin duda alguna
de qué debía hacer
con angustia, apremiado,
arranqué de la tierra una raíz tras otra,
el suelo retumbaba y se quebraba, se desgranaba el musgo,
y tras de mí los otros: mis hermanos,
olvidados desde el amanecer. Ellos también lo habían
oído desde el bosque,
y dolorosamente arrancaban sus raíces
de entre capas y capas milenarias de hojas muertas,
removiendo las piedras,
liberándose
de sus profundidades.
Cualquiera esperaría que la lira y la voz
dejaran de escucharse
en el fragor de la tormenta, pero no había tormenta
ni viento, solamente
el aire que agitaban nuestras ramas y troncos al moverse.
¡Pero la música!
La música llegaba hasta nosotros.
Dificultosamente,
tropezando con nuestras propias raíces,
con un crujir
de hojas en respuesta,
nos pusimos a andar para seguirlo.
Todo el día estuvimos siguiéndolo, subimos y bajamos las colinas.
Y a bailar aprendimos:
porque él se detenía donde el suelo era llano,
y con su canto nos hacía saltar y dar vueltitas
unos alrededor de otros, dibujando figuras al antojo de la lira.
Y él se reía hasta las lágrimas al vernos, de tan feliz que estaba.
Cuando cayó la tarde
llegamos a este sitio donde estamos ahora, a esta lomada con su bosque añoso
que entonces era sólo pasto.
Y con la última luz, entonó una canción de despedida.
Aquietó nuestro anhelo.
Con su canto volvió nuestras raíces resecas por el sol a la tierra,
y les dio agua: una lluvia de música tan suave
que casi no la oíamos
llovió la noche entera en medio de la oscuridad sin luna.
Al alba, ya no estaba.
Desde entonces, hemos estado aquí,
en nuestra nueva vida.
Seguimos esperándolo.
Pero él no ha vuelto aún.
Dicen que hizo su viaje debajo de la tierra,
y que perdió lo que buscaba.
Lo derribaron, dicen,
y cortaron sus miembros para usarlos de leña.
Y dicen, además,
que seguía cantando su cabeza, y que cantando
por la corriente fue arrastrada al mar.
Tal vez ya no regrese.
Pero lo que vivimos
nadie puede quitárnoslo.
Vemos más.
Y sentimos,
con cada nuevo anillo que sumamos,
algo que impulsa nuestras ramas y extiende más allá nuestras últimas hojas.
Los pájaros y el viento,
no suenan peor que antes, sino más claramente:
con dolor nos recuerdan el día en que bailamos
y la música.

lunes, 12 de agosto de 2013

La novela

La Novela


Definición: Género literario escrito en prosa, extenso, complejo y detallado, que procura narrar las diversas situaciones, conflictos, pensamientos, temores y sentimientos que experimentan unos personajes ficticios, pero muy vinculados con la realidad.

Características:
  • Se escriben en prosa.
  • Son ficciones literarias producto de la inventiva y creatividad de (de la) escritor(a).
  • Las anécdotas narradas guardan un vínculo muy estrecho con la realidad.
  • Suelen ser narraciones extensas; aunque en la actualidad abundan las novelas más cortas.
  • Incluyen unos personajes, por lo general numerosos, con unas situaciones o conflictos particulares.
  • Son escritos complejos: su extensión, así como sus muchos personajes, exigen la atención y contribución del (de la) lector(a) en la construcción de significados de esta acción.
Entre las novelas más antiguas se encuentran las
  • caballerescas,
  • picarescas,
  • pastoriles,
  • sentimentales,
  • bizantinas,
  • moriscas,
  • de aventuras e
  • históricas.

Dentro del grupo de novelas posteriores se encuentran:
  • las románticas,
  • las realistas,
  • naturalistas,
  • telúricas
  • indigenistas,
  • regionales,
  • criollas,
  • políticas,
  • epistolares,
  • fantásticas,
  • psicológicas,
  • filosóficas,
  • del realismo mágico,
  • críticas y
  • artísticas, entre otras.

(Tomado de: Sueños y palabras 9no. Grupo Editorial Norma)

lunes, 11 de junio de 2012

Guión literario y técnico

Ver ejemplo de Guión literario, tomado de: http://www.tallerdeescritores.com/ejemplo-guion-literario.php



Ejemplo de guion literario



El guion literario es un texto que contiene una historia que ha sido pensada para ser narrada en imágenes. El guionista especifica en él las acciones y diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los lugares en los que transcurre la acción y de acotaciones para los actores. La historia debe escribirse de manera que resulte visible, pero sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película ni sobre el trabajo de cámara.
 

Los guiones literarios se escriben en un
 formato específico que permite que el director, los actores y el resto de personas que participan en la producción puedan interpretar el texto fácilmente. 

A continuación mostramos la redacción en guion literario de las dos primeras escenas de un cortometraje realizado en nuestro taller. Si lo deseas, puedes leer el
 guion completo. También puedes leer el correspondiente ejemplo de guion técnico, con la historia ya pensada en planos cinematográficos.


CORTOMETRAJE CONVIVE TÚ 

INT. PASILLO-COMEDOR. DÍA 

Nos encontramos en un piso. La puerta del recibidor se abre y entra RUBÉN (22), con una carpeta de estudiante bajo el brazo. Cierra la puerta y deja las llaves en el colgador. Recorre el pasillo y entra en el comedor, donde está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen experimentos de química. En la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc. 
RUBÉN 
¡Hey!
 

GUILLERMO
 
(sin girarse) Mira, no te pierdas esto.
Rubén se acerca a mirar. Guillermo echa unas gotas en un tubo de ensayo. Sale un poco de humo. 
GUILLERMO 
¿Has visto? Reacciona bien... ¡Ajá! 

RUBÉN 
Vale, pero como no me digas qué es... 

GUILLERMO 
Un disolvente que estoy inventando. ¡Potentísimo! Si metes el dedo, en dos minutos adiós dedo. La fórmula lleva coca-cola. Por cierto, he tenido que cogerte un par de latas que tenías en la nevera. 

RUBÉN 
No importa. Interesante... Bueno, voy a ver si me pongo a estudiar, que tengo el examen dentro de dos semanas y todavía no me he mirado nada. 

GUILLERMO 
Ponte, ponte, no sea que te cateen. Oye, mañana vendrá a comer un primo mío, que ha empezado a trabajar aquí al lado. Hace tiempo que no le veo. Estarás, ¿no? Nos podías hacer esos espaguetis que te salen tan bien. 

RUBÉN 
Sí, claro, y luego os friego los platos, ¿no? ¡Qué morro!

INT. COCINA. DÍA 

RUBÉN está cocinando espaguetis. Coge uno y lo prueba para ver si está al dente. Suena el TIMBRE DE LA PUERTA. 
RUBÉN 
¡Guillermo! ¡Será tu primo!
 
Nadie responde. 
RUBÉN 
¡Guillermo!
Deja el cucharón y se dirige hacia el pasillo. 
RUBÉN 
¡Ya voy!





Ver ejemplo de guión técnico tomado de :http://www.tallerdeescritores.com/ejemplo-guion-tecnico.php


Ejemplo de guion técnico


El guion técnico es la transcripción en planos cinematográficos de las escenas definidas en el guion literario. En él, el director planifica la realización, incorporando indicaciones técnicas precisas como el encuadre de cada plano, la posición de la cámara, los detalles de iluminación o de decorado o los efectos de sonido. 

Te mostramos la especificación en guion técnico de dos escenas de un cortometraje escrito en nuestro taller. La primera está resuelta con un único plano, y la segunda usando plano y contraplano.
 



CORTOMETRAJE
 CONVIVE TÚ 


ESCENA 7: INT. HABITACION DE RUBEN. NOCHE 

 






PLANO 12: PLANO MEDIO CORTO, CON LA PUERTA EN CUADRO 

RUBÉN está sentado, estudiando, de espaldas a la puerta. Desde el salón llega la voz de GUILLERMO: 
GUILLERMO (VOZ EN OFF) 
(euforia de menos a más) ... también podría usar... no, no es suficientemente ácido, rebajará el carbónico de la coca-cola. ¿Y con el permanganato? ¡Claro! Pero no, demasiado volátil... aunque puedo sublimarlo todo... ¡Eso es! Si lo sublimo combinará bien! ¡Claro! ¡Ya lo tengo! (se oye el ruido que hace al levantarse de la silla.) ¡Ya lo tengo!
Se abre la puerta y entra GUILLERMO, eufórico. 
GUILLERMO 
¡Rubén! ¡Ya lo tengo!
 

RUBÉN
 
(sin apenas girarse) Vale, me parece muy bien, pero me podrías dejar estudiar.
 

GUILLERMO
 
¡Ah! Perdona, perdona.
Guillermo retrocede y cierra la puerta. 
GUILLERMO (VOZ EN OFF) 
(en tono más bajo) Claro, lo sublimo y ya está. Increíble, cómo no se me había ocurrido antes. Si lo sublimo combinará bien...

Rubén coge un discman que hay a su alcance, se pone los auriculares y le da al play. 


ESCENA 8: INT. SALÓN. TARDE 

 


PLANO 13: PLANO ENTERO 

GUILLERMO está medio tumbado en el sofá, con aspecto depresivo, tocando en su violín el Canon de Pachelbel (desafinado). 

PLANO 14: PLANO MEDIO LARGO 

RUBÉN, con ropa de calle, llega y se queda mirando a GUILLERMO. 
RUBÉN 
¿Qué, te ha dado por desempolvar el violín?
PLANO 13: PLANO ENTERO 
GUILLERMO 
Sí, necesito tocar un poco.
PLANO 14: PLANO MEDIO LARGO 

RUBÉN entra en su cuarto. 

PLANO 13: PLANO ENTERO 

GUILLERMO sigue tocando. 

PLANO 14: PLANO MEDIO LARGO 

RUBÉN sale de su cuarto, con el discman en las manos, abierto, con el interior de circuitos a la vista. 
RUBÉN 
Oye, ¿tú me has abierto el discman?
PLANO 13: PLANO ENTERO 
GUILLERMO 
Me hacía falta un poco de cobre, pero te lo volveré a dejar bien, no te preocupes.
PLANO 14: PLANO MEDIO LARGO 
RUBÉN 
Ya, bueno, pero la próxima vez pídeme permiso, ¿vale?
RUBÉN vuelve a su cuarto, molesto. 

PLANO 13: PLANO ENTERO 

GUILLERMO sigue tocando el violín, despreocupado. 




También es posible organizarlo de la siguiente manera


domingo, 10 de junio de 2012

El resumen argumental


El argumento literario de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos.

Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases.

Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto




El argumento:

  • Se enuncia en tiempo presente
  • Narra tan solo las acciones principales evitando descripciones, diálogos entre los personajes y comentarios del narrador.
  • Se incluye el final de la historia.



Recursos literarios

Ver recursos literarios en:
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm

Tópicos literarios

Ver tópicos en http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/TOPICOS/topicos.htm

El texto narrativo - Características generales

Añadir leyenda

LA HISTORIA | EL ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS |
EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA | LOS PERSONAJES |
EL TIEMPO | EL ESPACIO | EL RECEPTOR


                               
 Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.               
                 
                                              
LA HISTORIA
                                              
                                               
La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.

Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:

CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal.
EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.


                                              
                                               ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS      
                                                                 
               
La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones.

El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc.

Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)

En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA :

La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.

Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:

LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.
RUPTURA TEMPORAL:
Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al pasado.
Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.


                                                
                               NARRADOR Y PUNTO DE VISTA               
                                               
               
El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.

Se puede narrar una historia

DESDE LA 3ª PERSONA
Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.

DESDE LA 1 ª PERSONA
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

DESDE LA 2 ª PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.


                               
                                LOS PERSONAJES           
                                                 
               
Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.

El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone un antagonista.
El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.

Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:

La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.


               
En un relato, las voces de los personajesse dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).
Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).
La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.


                                            


                               EL TIEMPO         
                                                                 
               
Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:

EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
                                              


                               EL ESPACIO       
                                                                 
               
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.


  
                               EL RECEPTOR    
                                                                 
               
La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:

EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativocon el que se concreta y personaliza la historia.


               

 INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE: 
        http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm       

                   
                                                         

                                 
                BIBLIOGRAFÍA:
                                                Lengua castellana y literatura (1º bachillerato). Barcelona: Teide, 1997.               
                                                Lengua y literatura (1º y 2º bachillerato). Madrid: MacGraw-Hill, 1997. 
                                                Lengua castellana (1º bachillerato). Barcelona: Edebé, 1998.